Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cir. gen ; 34(3): 206-212, jul.-sept. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706872

ABSTRACT

Objetivo: Presentar el caso de una paciente con linfangioma cavernoso diagnosticado incidentalmente y tratado quirúrgicamente, primero por laparotomía y después, para su resolución final, mediante laparoscopia. Se discuten las ventajas de la cirugía miniinvasiva como método adyuvante en la resección del linfangioma residual después de una laparotomía extensa. Sede: Hospital de tercer nivel. Diseño: Presentación del caso y revisión de la literatura. Descripción del caso: Mujer de 43 años, en la cual se documentó masa quística aparentemente dependiente del ovario derecho, con marcadores tumorales para cáncer ovárico normales. Se programó para salpingoclasia y resección de quiste ovárico, por incisión Pfannenstiel, encontrando un quiste gigante de origen retroperitoneal, que se extendía desde el hueco pélvico hasta el abdomen superior. Fue extirpado casi en su totalidad, debido a la extensión de la tumoración, excepto en la porción pancreatoduodenal y retrohepática, ya que al intentar abordar esta zona, inició con sangrado transoperatorio y se desconocían las relaciones del tumor con estos órganos. Se difirió la resección de esta porción residual para complementar su estudio por imágenes e histopatología y llevarlo a cabo en un segundo tiempo quirúrgico. La tomografía postoperatoria no mostró dependencia pancreatoduodenal, biliar o vascular. Al mes, se programó para la resección laparoscópica del tumor residual. El reporte histopatológico fue linfangioma cavernoso en ambos casos. Conclusiones: El tratamiento para los linfangiomas retroperitoneales es la resección completa. La cirugía miniinvasiva es una alternativa útil, ventajosa y mejor aceptada por los pacientes en algunas reoperaciones planeadas, donde inicialmente se realizó cirugía abierta.


Objective: To present the case of a woman with cavernous lymphangioma incidentally diagnosed and surgically treated, first through laparotomy and later, for its final resolution, through laparoscopy. We discuss the advantages of mini-invasive surgery as an adjuvant method for the resection of a residual lymphangioma after extensive laparotomy. Setting: Third level health care hospital. Design: Case presentation and review of the literature. Case description: A 43-year-old woman, in whom a cystic mass, apparently depending on the right ovary was documented; tumor markers for ovarian cancer were normal. She was programmed to undergo salpingoplasty and resection of the ovarian cyst, through Pfannenstiel incision. During surgery a giant cyst of retroperitoneal origin was found, which extended from the pelvic hole to the upper abdomen. It was resected almost totally due to the extension of the tumor, except for the pancreatoduodenal and retrohepatic region, because, when attempting to approach this area, transoperative bleeding started and we did not know the relations of the tumor with these organs. The resection of this residual portion was deferred to be able to complement the diagnosis with imaging and histopathology studies and perform the resection at a second surgical time. Postoperative tomography revealed no pancreatoduodenal, biliary, or vascular dependence. After 1 month, the patient was programmed for laparoscopic resection of the residual tumor. The histopathological report corresponded to cavernous lymphangioma in both situations. Conclusions: Treatment of retroperitoneal lymphangiomas consists of complete resection. Mini-invasive surgery is a useful, valuable option and a better accepted alternative by patients in some planned re-operations where initially open surgery had been performed.

2.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(12): 356-9, dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134860

ABSTRACT

En los útimos años de ha cuestionado el valor de la cardiotocografía en la evaluación fetal anteparto. De acuerdo con diversas investigaciones, los periodos de reposo del feto conducen a resultados no reactivos falsos de la prueba sin estrés. Estos a su vez contribuyen a incrementar los riesgos y los costos de la atención obstétrica. Se realizó un ensayo clínico aleatorizado en una población de alto riesgo para probar los efectos de la estimulación vibroacústica fetal y compararlos con los resultados que se obtienen cuando se utiliza la prueba sin estrés estándar. Los fetos de las pacientes asignadas al grupo de estudio recibieron la estimulación vibroacústica con un dispositivo de audiofrecuencia de 75 Hz en intensidad de 74 dB, durante 5 segundos. La incidencia de pruebas no reactivas fue de 11 por ciento en el grupo control y 3.4 por ciento en el grupo de estudio (z= 2.7, p= 0.00116). Se observó, también en el grupo de estudio, una reducción de 5 minutos en el tiempo requerido para la evaluación. La estimulación vibroacústica fetal representa una alternativa para mejorar la eficacia de la prueba sin estrés, al disminuir los resultados falsos positivos y acortar el tiempo de estudio


Subject(s)
Humans , Female , Acoustic Stimulation/methods , Fetal Movement/physiology , Pregnancy Trimester, Third , Fetus/physiology , Risk Management
3.
Perinatol. reprod. hum ; 7(3): 105-9, jul.-sept. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134828

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue evaluar la utilidad de la prueba sin estrés (PSS) para predecir asgfixia fetal tomando en consideración las características de la población de estudio. Se incluyeron a 1,314 pacientes con embarazos de alto riesgo que habían sido estudiadas con PSS. Los resultados de la prueba se correlacionaron con la presencia de asfixia fetal en la población, para calcular los valores predicitivos positivos y negativos (VPPP, VPPN), así como el índice de falsos positivos y negativos (FP, FN). En la población total se confirmaron 39 casos de asfixial fetal, para una prevalencia de 2.9 por ciento; VPPP de 31 por ciento y FP de 69 por ciento. Los VPPP de la población oscilaron en un intervalo de 10 a 62 por ciento. Los grupos con VPPP mayor que la población total correspondieron a 449 casos y a 29 de los 39 fetos con asfixia, para una prevalencia de 6.4 por ciento. El VPPP global fue de 45 por ciento y el índice de FP de 55 por ciento. Los resultados demuestran que en la población definida como de alto riesgo, existen grupos con diferente prevalencia de asfixia, y que ésta afecta el VPPP de la PSS. Se recomienda utilizar la prueba en una población de riesgo seleccionada, con prevalencia de asfixia elevada


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Asphyxia/diagnosis , Fetus/physiopathology , Predictive Value of Tests , Asphyxia , Fetus , Pregnancy Complications/physiopathology , Risk Groups
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL